INTEL DESARROLLA UN EXOESQUELETO BIÓNICO

imgcrop

INTEL DESARROLLA UN EXOESQUELETO BIÓNICO

Espectacular, señores. El futuro camina con nosotros. Esta vez no se trata de un proyecto futurista irrealizable o lejano en el tiempo. Por fin vemos la increíble estructura cibernética funcionando en personas y ejerciendo su tarea con total eficiencia. Lleva tiempo en fase de experimentación pero parece que ha llegado a su etapa final. Extraordinario avance para las personas que tienen impedidas sus funciones motrices.

El inventor, Yoshiyuki Sankay, fundador de la empresa japonesa Cyberdyne, llevaba algún tiempo maquinando con el diseño de un exoesqueleto cibernético que permitiría a los ancianos o personas discapacitadas o enfermos con limitación de sus movimientos, caminar, desplazarse, levantar objetos y hacer casi cualquier cosa que una persona normal. Se llama HAL (Prótesis Asistida Híbrida, por sus siglas en inglés). El equipo se ofrece con dos opciones: el traje completo o sólo la parte inferior.

“Cuando tenía nueve años, leí el libro, I Robot”, dice el Dr. Yoshiyuki Sankai, profesor, robotista y fundador de la empresa de fabricación de robots CyberDyne.

La obra de Isaac Asimov inspiró a Sankai con el desarrollo de la Extremidad de Asistencia Híbrida, o HAL por sus siglas en inglés.

Dr Sankai

Se rumorea que existe la posibilidad de alquilar el equipo de piernas por unos 2300 dólares al mes. La batería aguanta hasta dos horas y media en funcionamiento continuo, lo que da una autonomía bastante elevada a los potenciales usuarios (se supone que no van a estar todo el día moviéndose). El exoesqueleto inferior pesa unos 15 kilos pero gracias a sus mecanismos puede realizar una fuerza considerable para transportar a la persona que los utilice. No se resiente ni siquiera al subir escaleras. Según apuntan sus especificaciones técnicas, HAL es capaz de multiplicar la fuerza entre 2 y 10 veces, dependiendo del tipo de exoesqueleto que escojas.

Robo Care Miyahara

¿Cómo funciona?

HAL es un mecanismo cibernético que incorpora elementos tecnológicos y mecánicos de la biónica, la electrónica y la robótica. Emplea un sistema “bio-cibernético” (por eso es híbrido) ya que incorpora sensores bioeléctricos que conectan la prótesis con el cerebro y los músculos, lo que permite que las señales lleguen al motor del sistema y que se mueva sólo con unas fracciones de segundo de retraso. Este sistema capta las señales nerviosas que el cerebro envía a las extremidades, de forma que es capaz de copiar los movimientos que hacen los brazos y las piernas en tiempo real. Tú piensas lo que vas a hacer y HAL reconoce tu pensamiento, enviando órdenes al exoesqueleto para que camine, flexione, levante, baje o se mueva como tú harías.

Aquí un ejemplo de lo potente y transformador de vidas que puede ser este exoesqueleto:



timothy-doner

Tomar decisiones en una lengua distinta de la materna lleva a conclusiones más reflexivas.

“¿En qué idioma te lo tengo que decir para que me hagas caso?”. Esta frase que miles de madres han lanzado contra sus hijos está, en el fondo, cargada de verdad (como todas las cosas que dicen las madres). Porque una serie de trabajos científicos recientes está dando forma a una realidad sorprendente: pensamos y decidimos de distinta forma si procesamos la información en otro idioma que no sea el materno. Aunque entendamos igual de bien la idea o el problema, al hacerlo en una segunda lengua el resultado será más reflexivo; menos emocional, más orientado a obtener un resultado útil.

“Beneficia al pensamiento deliberativo; te hace pensar dos veces las cosas”, asegura Albert Costa, uno de los mayores expertos en bilingüismo gracias a sus investigaciones en la Universidad Pompeu Fabra. Empezó sus estudios en este campo con el dilema del tranvía: ¿tirarías a una persona a la vía para que con su muerte salve la vida de otras cinco personas? El conflicto moral que nos supone empujar a esa víctima solitaria se desvanece en muchas personas cuando se lo plantean en un idioma que no es el materno.

Las personas que sacrificarían a esa persona en virtud del bien común pasan de ser el 20% de la muestra hasta casi la mitad. Únicamente porque procesan el dilema en un idioma aprendido después del materno. Muchos otros trabajos han confirmado estos resultados: en un idioma extranjero nos llevamos menos por lo emocional y nos centramos en el resultado más eficiente. Somos menos moralistas y más utilitaristas. Siempre se trata de sujetos que manejan con soltura el otro idioma y se ha probado en español, inglés, italiano, alemán… el habla concreta no parece influir.

fundadores

Costa acaba de publicar un artículo junto a unos colegas en una revista especializada (Trends in Cognitive Sciences) en el que repasa algunos de los resultados más llamativos de este campo de investigación y en el que tratan de explicar los motivos. En otro idioma, no solo nos centramos menos en nuestra primera respuesta emocional en dilemas morales. Además, crece la tolerancia al riesgo por ejemplo al planear un viaje o al aceptar una novedad biotecnológica: se maximiza el interés por el beneficio. Y nos ofenden menos los insultos.
Así que piensa en otro idioma y acertaras!!!


Cancer

Uso de la medicina de precisión ayuda a curar el cáncer

Un ejemplo de la medicina de precisión se refleja en el señor Bryce Olson a quien le diagnosticaron cáncer de próstata metastásico, quien inició un proceso con medicina de precisión, se realizaron pruebas con las moléculas del cáncer, conocidas como secuencia genómica o del tumor, son parte de la nueva era de la atención de la salud o lo que ahora se llamara medicina de precisión. Esta permite a los proveedores ajustar el tratamiento a las necesidades únicas de una persona, para lo que toman en cuenta la secuencia genómica de su cáncer, antecedentes médicos hasta su estilo de vida.

Luego de ser presentado el tan histórico proyecto el presidente de los Estados Unidos Barack Obama comento que la medicina de precisión nos da una de las mejores oportunidades de nuevos avances médicos que hemos visto. Además señalo que se están salvando vidas, un ejemplo los pacientes con leucemia han visto cómo sus conteos de los glóbulos blancos volvían a la normalidad por la acción de un nuevo medicamento que podía atacar un gen especifico, también las pruebas genéticas del VIH ayudan a los médicos a determinar a los candidatos adecuados para un nuevo medicamento antiviral.

obama

A medida que la atención de la salud va evolucionando se verá un solo método para todos con una atención personalizada, pues los procesos de la medicina de precisión está aumentando su mejoría se ha visto reflejada en tiempo y costos, hace dos décadas cuando se realizó la primera secuencia del genoma humano tardo hasta 13 años y costo un aproximado de USD 3 millones. Hoy en día el proceso puede durar no más de un día y por un valor de USD 1.000. Sin embargo muchos pacientes aún no saben que está disponible para ellos.

Según Olson, “Los proveedores no están ofreciendo las pruebas de diagnóstico proactivamente para descubrir lo que mantiene la enfermedad”. Señaló una variedad de factores, entre los que se encuentran la falta de tiempo para los médicos, la carencia de capacitación en genética para los oncólogos y los malos entendidos acerca de la cobertura del seguro (la secuencia del ADN de Olson estuvo cubierta por el seguro).

Cuando a Olson le diagnosticaron cáncer de próstata, tenía solo 44 años (más de 20 años menos que el promedio de edad para dicho diagnóstico, de acuerdo con cancer.org) y ya estaba metastatizado. Le dieron una tasa de sobrevivencia de solo 28 por ciento en un período de cinco años.

“Los médicos dijeron que mi cáncer de próstata era uno de los que más rápido habían visto crecer. No se esperaba que viviera más de 21 meses“.

Olson, director mundial de marketing en Intel, también esposo y padre, no quiso esperar sentado mientras los tratamientos convencionales (métodos desarrollados hace décadas) fallaban.

Acudió al Knight Cancer Institute en la Oregon Health & Science University (OHSU), líder mundial en investigación y tratamiento del cáncer, para que analizaran su tumor.

“Descubrimos que mi cáncer usaba un camino de señalización celular que el tratamiento estándar ni siquiera tocaba”, afirmó.

Con los datos del ADN a mano, Olson encontró un ensayo clínico en Los Ángeles que sería “adecuado” para su cáncer único.

A pesar de que el ensayo ya estaba repleto de pacientes con cáncer avanzado, Olson era el único cuyos datos secuenciales indicaban que el medicamento que estaban probando era perfecto para abordar el modo en que crecía su cáncer. Los organizadores del ensayo le hicieron un espacio.

En la actualidad (16 meses después y cinco después de cuando se esperaba que muriera), Olson es el único de ese estudio que sigue tomando el medicamento. Hoy, no tiene evidencia de tener la enfermedad activa.


¿Los ‘likes’ en las fotos de su pareja le dan celos?

¿Quién es esa que puso like en tu foto?”. “¿Lo que pusiste en Twitter es una indirecta para mí?”. “¿Por qué cambiaste tu contraseña, me estás ocultando algo?”. Son preguntas frecuentes entre algunas parejas, hoy, en tiempos de redes sociales.

Estas últimas se han convertido en una especie de tortura autoinflingida para los más inseguros o los celosos, que las ven como un medio adicional para controlar lo que hace su pareja.
De ahí que ahora exista un síndrome que podría llamarse ‘Celos 2.0’.

Haga este mini test para ver si lo padece: ¿Ha dudado de su pareja por no contestarle pronto después de enviarle un mensaje de chat? ¿Ha tenido una pelea con su pareja por una foto o un comentario cariñoso hacia otra persona? ¿Le ha reprochado porque en su Facebook o Instagram no tiene muchas fotos con usted, pero sí conserva fotos con su ‘ex’, así sea de un álbum de los años de la prehistoria? Si respondió “sí” a al menos una pregunta, usted tiene ‘Celos 2.0’.

No es necesario revisar los bolsillos, el saco de la pareja o controlar sus horarios. Para eso están Facebook, Twitter, los sitios de Internet de citas y el correo electrónico, capaces de potenciar los celos hasta de los más relajados.

Se cree que uno de cada cinco noviazgos termina vía Facebook. Un estudio de psicólogos de la Universidad de Guelph, en Canadá, reveló que hay una fuerte relación entre el aumento en los celos y la sospecha con el uso de ‘Face’.

La información que se obtiene por dicho medio ha provocado que más de un 60 % de las relaciones de noviazgo en Estados Unidos de jóvenes alrededor de 20 años de edad terminen.


el-miedo

Reacciones del cerebro ante el miedo

¿Dónde nace el miedo? ¿Cómo reacciona nuestro cerebro ante una situación de pánico? ¿Podremos controlar algún día las fobias irracionales? Dos recientes estudios desentrañan el funcionamiento de estos procesos en un pequeño órgano conocido como amygdala, pero en los seres humanos el proceso es especialmente complejo y fascinante.

Imagina que vas caminando por el bosque, en apenas unas décimas de segundo escuchas un ruido y distingues una sombra detrás de unas ramas. Antes siquiera de comprender que se trata de un oso, tu cerebro ya ha desatado una respuesta masiva por su cuenta. Un pequeño órgano con forma de almendra, conocido como amygdala, centraliza todo el proceso que ahora empiezan a desentrañar los científicos.

nw-brain_socialpho

Por lo que sabemos hasta ahora, la amygdala es una especie de botón de emergencia de nuestro cerebro. Si nos acecha un peligro inminente, este núcleo activa una señal que reenvía inmediatamente al resto del cuerpo. En ocasiones, como nos cuenta el catedrático de Psicobiología de la UAM Luis Carretié, el sistema es capaz incluso de activar la respuesta antes de que seamos conscientes del peligro. “En algunos experimentos”, explica, “se presentan estímulos subliminales y la amígdala dispara respuestas fisiológicas como la sudoración en las manos, sin que el sujeto sea consciente de lo que le está asustando”.

el-conjuro

Pero, ¿cómo funciona este órgano capaz de disparar nuestros sentidos y hacer saltar el pánico? Dos estudios publicados en la revista Nature acaban de descifrar el funcionamiento de lo que los científicos han llamado “el circuito del miedo”. El equipo del neurobiólogo David J. Anderson, del Instituto Tecnológico de California (CalTech), y el del profesor Andreas Lüthi, del Friedrich Miescher Institute (FMI), han comprobado la existencia de dos tipos de células neuronales en la amygdala que se turnan para abrir y cerrar las “puertas” del miedo y controlan este proceso de “ida y vuelta”.

“La amygdala analiza el ambiente de forma continua en busca de estímulos que predigan el peligro”, nos explica Wulf Haubensak, coautor del estudio realizado en CalTech, a lainformacion.com. “Lo que hemos podido demostrar es que el miedo está controlado por un microcircuito de dos poblaciones antagonistas de neuronas en la amygdala, que actúan como una especie de columpio”. “Estas dos poblaciones de neuronas”, prosigue, “se inhiben entre ellas. Es decir, sólo una de las dos poblaciones puede estar activa a un tiempo, como si estuvieran en uno de los dos extremos de un balancín, alternando entre dos estados”.

miedo

Aunque aún es demasiado pronto, el conocimiento de cómo funciona el mecanismo interno de la amygdala puede ayudar a desarrollar tratamientos para controlar las fobias y la ansiedad.


bostezos-contagiosos

¿Por qué se contagian los bostezos?

Los científicos han determinado que la gente bosteza más cuando lo hacen sus seres más queridos.

Existen conjeturas acerca de la relación entre contagio y empatía. Pero por primera vez, los científicos han observado y estudiado con detenimiento este fenómeno.

Los resultados obtenidos durante el experimento mostraron que el ritmo del contagio de los bostezos es mayor en primer lugar con parientes, en segundo lugar con amigos, conocidos y por último desconocidos.

bostezo

Los hallazgos sugieren que el bostezo es una forma de solidarizarse con las personas que experimentan una sensación, que en este caso, se suele relacionar con estrés, ansiedad, aburrimiento o fatiga.

El coautor del estudio, Ivan Norsica del Museo de Historia Natural de la Universidad de Pisa, Italia, explica que se trata de un mecanismo para compartir las emociones. El contagio de un bostezo refleja las emociones de ambas personas.

Cuanto más fuerte es el vínculo, más bostezos

Norscia y la coautora del estudio Elisabetta Papalagi, del Instituto de ciencias cognitivas y tecnologías de Roma, estuvieron un año recopilando datos conductuales de más de cien personas adultas de diferentes nacionalidades.

Las observaciones se realizaron en diversos escenarios (en trenes o durante comidas) en Italia y Madagascar.
El equipo desarrolló un modelo estadístico basado en sus datos y comprobó que efectos de cada variable influían en el contagio de bostezos.

En el estudio, publicado en el diario PLoS ONE, el vínculo social resultó ser un predictor de respuesta al bostezo de otra persona. Según Andrew Gallup, biólogo de la Universidad de Princeton, la empatía puede estar relacionada con el contagio de bostezos entre humanos.

bostezos

Cuando bostezamos, ¿prestamos atención?

Sin embargo, Gallup señaló un pequeño vacío en los nuevos resultados. Gallup propone que tal vez simplemente nos fijamos más en nuestros seres queridos, por eso nos percatamos más de los bostezos en amigos y familiares que en desconocidos.
Gallup confiesa “No pretendo desacreditar los resultados. Solo propongo considerar esta teoría”.

Gallup plantea elaborar un experimento para salir de dudas. El experimento consistiría en enseñar a los sujetos videos de personas que tengan diferente relación con los otros estudiados, y obligar a que presten la misma atención a cada individuo del video por igual.

Norsica opina respecto al experimento de Gallup, que es muy difícil obligar a alguien a prestar atención simplemente diciéndoselo. Controlar la atención de las personas ajenas no es fácil.

El por qué, sigue siendo un misterio, la empatía como respuesta sigue siendo una razón poco clara. A nivel evolutivo, el contagio de bostezos es un fenómeno relativamente nuevo en humanos, chimpancés y babuinos. Sin embargo los bostezos espontáneos existen desde hace más de 200 millones de años.